TOMANDO EL CONTROL, UN GIRO INESPERADO

Mariana y Camila eran mejores amigas desde la universidad y compartían casi todo. Una tarde, mientras conversaban en un café, Mariana notó que Camila estaba inquieta, moviendo la cuchara de su bebida sin probarla. Preocupada, le preguntó qué ocurría.
Camila suspiró y bajó la mirada. Con voz temblorosa, confesó que la noche anterior había estado con su novio y que el condón se había roto. No supo cómo reaccionar en el momento y, desde entonces, había estado angustiada, sin saber qué hacer.
Mariana, recordando una charla sobre educación sexual a la que había asistido en la universidad, le explicó que existía la píldora del día siguiente y que, si la tomaba dentro de las 72 horas, podía reducir considerablemente la posibilidad de embarazo2 . Camila sintió un alivio inmediato, aunque las dudas no tardaron en aparecer. Se preguntaba si era seguro tomarla o si afectaría su salud. También le preocupaba la posibilidad de que ya estuviera embarazada.
Para resolver sus inquietudes, Mariana sacó su teléfono y buscó información confiable. Encontró que el levonorgestrel es un anticonceptivo de emergencia que funciona impidiendo o retrasando la ovulación, lo que impide que el óvulo sea fecundado. Además, leyó que no interrumpe un embarazo si ya ha ocurrido, por lo que no es un método abortivo1. Con esa información en mente, Camila se sintió más segura y decidió actuar.
En situaciones imprevistas como la rotura del condón, el olvido de una pastilla anticonceptiva o una relación sexual no planificada, la rapidez y la información son claves para evitar embarazos no deseados. La ansiedad y el miedo pueden hacer que algunas mujeres duden o posterguen la toma de decisiones, pero contar con información clara y accesible permite actuar con seguridad.
El levonorgestrel es un anticonceptivo de emergencia que se presenta en una dosis única de 1,5 mg. Su eficacia es del 85% si se usa correctamente dentro de las 72 horas posteriores a una relación sin protección, aunque factores como el momento del ciclo menstrual y el índice de masa corporal pueden influir en su efectividad2. Es importante destacar que no sustituye a los métodos anticonceptivos regulares y debe usarse solo en casos de emergencia.
A diferencia de otros métodos, el levonorgestrel no afecta un embarazo ya implantado, por lo que no debe confundirse con un método abortivo. Su principal mecanismo de acción es retrasar o inhibir la ovulación, impidiendo la fecundación del óvulo1. Además, su disponibilidad sin prescripción médica en muchos países facilita el acceso y permite que las mujeres tomen decisiones oportunas sin barreras adicionales.
Sin embargo, tras el uso del levonorgestrel, es recomendable adoptar un método anticonceptivo regular para evitar futuras preocupaciones. También se recomienda utilizar un método de respaldo, como el condón, durante al menos siete días después de tomar la píldora2.
Después de leer la información y reflexionar sobre la importancia de actuar con rapidez, Camila se sintió más tranquila. Se dirigió a la farmacia más cercana y adquirió la píldora del día siguiente. Días después, decidió hablar con su pareja sobre lo ocurrido. Juntos analizaron su método anticonceptivo actual y consideraron opciones más seguras para el futuro.
Cuando realizó una prueba de embarazo y el resultado fue negativo, Camila sintió un gran alivio. Más allá de evitar un embarazo no planificado, comprendió la importancia de estar informada y preparada. Decidió compartir su experiencia con otras mujeres y hablar más abiertamente sobre anticoncepción para que ninguna de sus amigas tuviera que pasar por la misma incertidumbre.
Su historia demuestra cómo el acceso a información y la toma de decisiones rápidas pueden marcar la diferencia en la vida de una persona. La anticoncepción de emergencia es una herramienta clave para aquellas mujeres que enfrentan situaciones inesperadas y desean mantener el control sobre su futuro.
Referencias:
- Infobae. (2024, 10 de enero). Pastilla del día siguiente: cómo usar correctamente este anticonceptivo de emergencia. Recuperado el [2025,03 de febrero], de https://www.infobae.com/peru/2024/01/10/pastilla-del-dia-siguiente-como-usar-correctamente-este-anticonceptivo-de-emergencia/
- Manual MSD. (s.f.). Anticoncepción de emergencia. Recuperado el [2025, 03 de febrero], de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/planificaci%C3%B3n-familiar/anticoncepci%C3%B3n-de-emergencia