Primeras Veces, Primeras Dudas

Noelia llegó puntual a su cita médica, esta vez con nuevas inquietudes sobre la inyección anticonceptiva que había comenzado a usar hace unos meses.
Había notado algunos cambios en su ciclo menstrual y quería entender mejor si eran normales o si debía preocuparse. Al entrar al consultorio, la doctora la recibió con una sonrisa cálida y le preguntó cómo se había sentido con el método hasta el momento.
—En general, bien —respondió Noelia—, pero tengo algunas dudas sobre los efectos en mi ciclo. He notado que mi periodo ha cambiado bastante, a veces desaparece por completo y otras veces tengo manchas inesperadas. ¿Es normal?
La doctora avanzó con comprensión y le explicó que muchas mujeres experimentan cambios en su menstruación cuando usan métodos anticonceptivos hormonales, especialmente aquellos que combinan estrógenos y progestágenos, como la inyección que ella estaba utilizando. Le comentó que una de las razones principales por las que algunas mujeres dejan de menstruar es porque la noretisterona, uno de los componentes de la inyección, adelgaza el endometrio, la capa interna del útero que se desprende cada mes en forma de sangrado menstrual 5. Cuando el endometrio se vuelve muy delgado, el cuerpo simplemente no tiene suficiente tejido para eliminar, lo que puede llevar a la amenorrea, es decir, la ausencia de la regla.
—Entonces, ¿no significa que haya un problema con mi cuerpo? —preguntó Noelia, con un tono de alivio, pero aún con algo de incertidumbre.
—No, en absoluto —le aseguró la doctora—. Es una respuesta completamente normal al uso del anticonceptivo. De hecho, muchas mujeres encuentran convenientes no tener menstruación, ya que se evita la incomodidad del sangrado mensual y se reduce el riesgo de anemia en algunas personas con reglas abundantes 3. Sin embargo, si en algún momento sientes molestias o prefieres volver a tener un ciclo regular, podemos evaluar opciones.
Noelia asintió, aunque había algo más que la preocupaba.
—Otra cosa que me ha pasado es que, aunque a veces no me baja, otras veces tengo pequeños sangrados entre ciclos, como un manchado. ¿Eso también es normal?
La doctora le explicó que el manchado es un efecto secundario común cuando se inicia cualquier método anticonceptivo hormonal. Esto ocurre porque el cuerpo tarda un tiempo en adaptarse a los cambios hormonales que impiden la ovulación y modifican el endometrio. En muchos casos, el manchado desaparece después de los primeros tres o cuatro meses de uso, cuando el cuerpo ya se ha regulado a los niveles hormonales que la inyección proporciona de manera constante 2.
—Es decir, ¿esto se va a ir regulando solo? —preguntó Noelia, aun queriendo más claridad.
—En la mayoría de los casos, sí. La estabilidad hormonal llega con el tiempo y los episodios de manchado se hacen menos frecuentes. Sin embargo, si después de seis meses sigues experimentando sangrados irregulares o te resultan incómodos, podemos evaluar si hay otros factores en el juego o si prefieres cambiar de método —respondió la doctora.
Noelia tomó nota mentalmente, sintiéndose más tranquila, pero aún tenía otra pregunta importante.
— ¿Y qué pasa con la ovulación? Es decir, si no me está bajando o si tengo estos cambios en mi ciclo, ¿eso significa que no estoy ovulando?
La doctora le explicó que la inyección anticonceptiva que estaba usando funciona principalmente inhibiendo la ovulación. Esto ocurre porque las hormonas que contiene actúan sobre la hipófisis, la glándula que regula la producción de las hormonas responsables del ciclo menstrual. Al bloquear la liberación de la hormona luteinizante (LH), la ovulación no ocurre, lo que significa que no hay óvulo disponible para la fecundación1.
—Además —continuó la doctora—, la inyección no solo evita la ovulación, sino que también hace otros cambios en tu cuerpo para prevenir un embarazo. Espesa el moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides, y adelgaza el endometrio, lo que impide que un óvulo fecundo pueda implantarse en caso de que se llegue a liberar accidentalmente 4.
—Entonces, aunque no me baje, eso no significa que mi cuerpo esté funcionando mal, sino que es por el adelgazamiento endometrial —resumió Noelia.
—Exactamente —confirmó la doctora—. Y eso es lo que queremos lograr con el anticonceptivo.
Noelia se sintió mucho más aliviada después de esta explicación. Entender cómo funcionaba la inyección en su cuerpo le daba más seguridad en su elección. Antes de terminar la consulta, la doctora le recordó que cada mujer reacciona de manera diferente a los anticonceptivos hormonales y que, aunque la mayoría de los efectos secundarios como el manchado o la amenorrea se resuelven con el tiempo, siempre podía regresar si tenía más dudas o si en algún momento quería explorar otras opciones.
Al salir del consultorio, Noelia se sintió tranquila. Sabía que su cuerpo estaba adaptándose y que los cambios en su ciclo eran parte del proceso. Además, tenía claro que siempre podía contar con su médico para resolver cualquier duda que quisiera en el camino.
Referencias:
1.Clave. (2022). Cómo cada método anticonceptivo hormonal afecta tu periodo . https://helloclue.com/es/articulos/anticonceptivos/como-cada-metodo-anticonceptivo-hormonal-afecta-tu-periodo
2. PACTO Familiar. (2019). Información sobre la inyección anticonceptiva . https://familypact.org/wp-content/uploads/2019/10/OFP_Shot_InfoSheet_SP_10-17Web.pdf
3. IMSS. (2023). Anticoncepción hormonal inyectable . https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/hormonal-inyectable
4. OrientaMÉ. (2023). Inyección anticonceptiva: Eficacia y efectos en el ciclo menstrual . https://orientame.org.co/anticonceptivos/inyeccion-anticonceptiva
5. Reproducción Asistida. (2023). Anticoncepción hormonal y sus efectos en el endometrio . https://www.reproduccionasistida.org/inyeccion-anticonceptiva/